La pandemia evidenció la profunda desigualdad en el acceso a la tecnología y conectividad en instituciones públicas. En Colombia, según Fedesoft y el MinTIC, más del 60% de los estudiantes de instituciones públicas tuvieron dificultades para acceder a clases virtuales durante la emergencia sanitaria.

Cerrar esta brecha digital no se trata solo de entregar computadores, sino de formar a docentes en competencias digitales, garantizar conectividad constante y desarrollar contenidos adaptados. Modelos híbridos de enseñanza y alianzas público-privadas pueden ser clave para lograr una educación más equitativa y moderna.

Una solución sostenible a la brecha digital debe incluir también la participación activa de las comunidades. Escuelas que involucran a padres, líderes comunitarios y organizaciones locales logran mejores resultados en la apropiación tecnológica. Asimismo, la creación de espacios como laboratorios de innovación o bibliotecas digitales abiertas en horarios extendidos permite que los estudiantes accedan a recursos educativos incluso fuera del horario escolar. La inclusión digital no solo es una meta educativa, sino un derecho fundamental en la era actual.

Fuente:

  • Ministerio TIC Colombia. (2023). Informe de conectividad educativa.
  • Banco Mundial. (2022). Closing the Digital Divide in Education.