La salud mental y el bienestar emocional se han convertido en prioridades dentro de los sistemas educativos del mundo. Estudios recientes de la UNESCO y el Banco Mundial indican que las habilidades socioemocionales como la empatía, el autocontrol y el trabajo en equipo son tan importantes como las habilidades cognitivas para el éxito académico y laboral.

Incluir programas de educación socioemocional en las instituciones educativas no solo mejora el rendimiento académico, sino que también reduce la deserción escolar y la violencia estudiantil. En Colombia, el Ministerio de Educación ha impulsado la estrategia “Escuela Entorno Protector” para fortalecer estos aspectos.

Incluir estrategias de educación socioemocional no requiere grandes inversiones, sino compromiso y formación del cuerpo docente. Talleres de expresión emocional, círculos de diálogo, mindfulness y mediación escolar pueden implementarse incluso en contextos con recursos limitados. Al empoderar a los estudiantes para gestionar sus emociones y conflictos, las instituciones educativas fortalecen el clima escolar, mejoran la convivencia y contribuyen a formar ciudadanos más responsables y empáticos.

Fuente:

  • UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2023). Escuela Entorno Protector.